
Rubén Vásquez
Sigue la polémica sobre los proyectos de desarrollo conjunto
con países vecinos en las áreas de frontera y sobre diferendos
limítrofes no resueltos aún, los que, vistos solamente con ojos
militares, se observan como una agudización de conflictos en
fronteras ‘porosas’ y ‘calientes’
La crisis del capitalismo y el acelerado declive de
Occidente, junto a la disputa global por una visión
alternativa del mundo, hacen parte de las nuevas
realidades y contexto que alerta a los pueblos en su
lucha por los cambios.
La derechización mundial, el reacomodo de las fuerzas
reaccionarias y existencia aun del fantasma de fascismo
2.0, nos acerca a escenarios donde hacen parte del devenir
histórico, la agudización de la contradicción unipolaridad-
multipolaridad y revitalización de la lucha de clases como
motor de la historia.
Con la llegada nuevamente de Donald Trump a la presidencia
de Estados Unidos y por representar los intereses de la
derecha global, el complejo militar norteamericano, ha surgido
nuevamente como práctica política, el colonialismo con
nuevas formas de despojo contra las naciones, en detrimento
de la soberanía y autodeterminación de los pueblos.
Más ‘porosas’ y más ‘calientes’
Las fronteras las han erigido de acuerdo a los intereses
del capitalismo trasnacional globalizado y los planes
extractivistas al servicio del saqueo imperial. Las fronteras
en Nuestramerica se han reconfigurado sobre la base de los
intereses imperialistas y no en pocos momentos con el tutelaje
de Bases Militares extranjeras, sobre todo gringas, con el
objetivo de asegurar la depredación y la venta de los recursos
naturales que garantizan más acumulación de riqueza del
oprobioso sistema capitalista.
El actual momento reclama no solo una lectura y análisis de
la situación real de nuestras fronteras, sino la necesidad de
una política de frontera que responda a las nuevas realidades
y determine la actuación política de los pueblos.
El surgimiento de nuevas derechas en el continente
acompañado de la reinstalación de Bases Militares y el arribo
de tropas gringas a Ecuador, Paraguay y Perú; así como la
constante realización de ejercicios militares en la región,
advierten nuevos escenarios militares para impulsar el
extractivismo, la explotación de las tierras raras y el saqueo
del petróleo, la biodiversidad, el agua, oro y litio en sus
importantes reservas en Suramérica.
Unas claves de interpretación
2 La Autodeterminación como un derecho que tienen los
pueblos a elegir y construir su propio destino y libre de
condicionamientos políticos.
2 Independencia y autonomía política, se busca un nuevo
relacionamiento y hermanamiento político sobre la base
del respeto mutuo y la autonomía política.
2 La lucha y Resistencia de los pueblos de Nuestramerica
demandan la solidaridad para enfrentar los múltiples
retos y amenazas del neocolonialismo, así como el
fortalecimiento de las organizaciones populares y de
masas en la defensa del territorio y sus comunidades.
2 El internacionalismo revolucionario, contribuyendo con
su práctica al respeto por la soberanía de los pueblos, al
relacionamiento entre los pueblos y sus organizaciones
para la defensa de los derechos de la población en las
fronteras.
2 La continentalidad de la lucha como una necesidad de
encauzar la acción común de nuestros pueblos contra el
imperialismo y las nuevas derechas.
La lucha internacional se enmarca en la construcción de un
horizonte común para nuestros pueblos, sustentado por el
poder popular y la democracia participativa desde la base.