
Claudia Julieta Parra
Durante la última década la tasa de natalidad en nuestro país
ha venido decreciendo, lo que afecta el relevo generacional
de la sociedad; impacto social que está ligado a la crisis
económica y a la perdida aguda de poder adquisitivo per
cápita.
Desde el 2017 la tasa de natalidad en nuestro país
ha venido disminuyendo; según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
la natalidad el año anterior fue de 445.011 nacidos
vivos, una caída de 70.538 nacimientos frente a 2023, lo
que equivale una reducción del 13,7 por ciento en solo un
año y 32,7 por ciento en la última década. A su vez, la Tasa
de Fecundidad [*], se redujo a 32, una caída de 21,3 nacidos
vivos con respecto a la última década.
Una menor natalidad genera una masa poblacional que
envejece y que no se renueva generacionalmente, lo que
puede afectar el desarrollo integral de una sociedad. El
decrecimiento de la natalidad depende de los cambios
generacionales y de mentalidad de las últimas décadas
frente a la percepción de la maternidad, sin embargo, no es
la causa única o determinante. Ahora, hay mayor acceso a
métodos de planificación y despenalización del aborto, lo que
reduce las tasas de embarazos no deseados, sin embargo, a
la hora de tener familia el aspecto económico juega un papel
importante en dicha decisión. A la par que disminuyen los
embarazos, la crisis económica se incrementa y el poder
adquisitivo per cápita disminuye ostensiblemente, lo que
hace más difícil sustentar gastos básicos de una persona y
mucho más cuando hay descendencia.
En conclusión, la repoblación de la sociedad es necesaria
para el desarrollo, pero, en el contexto actual está ligada a
la capacidad de recursos para sostener un núcleo familiar.
Incrementar la tasa de natalidad tiene implícito mejorar
la calidad de vida y el poder adquisitivo de la población,
pero esto no es posible sin establecer nuevos paradigmas
económicos que reduzcan la pobreza multidimensional,
¿está este Gobierno dispuesto a incrementar la inversión
social y reducir el déficit de gasto social?